Descripción del proyecto
Ciénaga de Mallorquín barrios La Playa y Las Flores
🏛️ Mención: Bienal Latinoamericana de la Arquitectura del Paisaje 2024
🏡 Categoría: Programas de Planeación – Ordenamiento Territorial Vigentes
📍 Ubicación: Barranquilla, Colombia
🏢 Servicio: Diseño Urbano-Paisajístico, Restauración de Ecosistemas, BiodiverCiudad, Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN)
🏙️ Área: 140 hectáreas
💼 Contrato/Promotor: Consultoría Consorcio Economía Urbana – Corporación Ecoversa – Corporación Bioparque – Grupo Verde SAS – ATE Hydrosystems
🌍 Promotor y financiación: CAF & Agencia Francesa de Desarrollo AFD – Convenio LAIF Ciudades y Cambio Climático en América Latina (2022)
👥 Dirección de la consultoría: Martha C. Fajardo (Arquitecta, Arquitecta Paisajista, Doctor of Letters – DLitt)
📝 Desafío
La Cienaga de Mallorquín es uno de los ecosistemas más estratégicos del Atlántico, donde confluyen las aguas del Río Magdalena, los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Mar Caribe, conformando el más extenso complejo de humedales costeros del Caribe colombiano. Sin embargo, enfrenta retos críticos:
- Gestón de su alta biodiversidad.
- Restauración de pasivos ambientales.
- Reducción de pobreza e inequidad.
- Reparación de daños sociales por la violencia.
- Creación de un territorio resiliente ante el cambio climático.
🌿 Solución
El diseño conceptual y diagnóstico del proyecto fueron abordados desde un enfoque multidisciplinario, integrando urbanismo, paisajismo, ecología, arquitectura, hidrología, economía y sociología. Se desarrolló un modelo de borde ecológico y comunitario, estructurado bajo tres pilares innovadores:
- BiodiverCiudad: Integración de políticas transversales de sostenibilidad.
- Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y Cultura Local: Adaptación contextualizada al entorno y tradiciones.
- Paisajes de Vida: Acciones concretas aplicadas a tres escenarios clave.
Las intervenciones se articularon en cinco dimensiones fundamentales:
- 🌿 Paisaje: Restauración ecológica y protección de humedales.
- 🌊 Agua: Manejo integral para la mitigación de inundaciones.
- 🏡 Lugar: Desarrollo urbano sostenible y mejoramiento del espacio público.
- 🤝 Vida: Promoción de la inclusión social y fortalecimiento comunitario.
- 🏛️ Institucionalidad: Creación de mecanismos de gobernanza para la gestión del territorio.
Se formularon tres alternativas conceptuales por contexto y barrio, evaluadas mediante un análisis multicriterio y en consulta con representantes gubernamentales y comunitarios. Como resultado, se generaron los siguientes productos clave:
- Guía de Diseño Tipológico: Estrategias de intervención segmentadas por barrio.
- Hoja de Ruta para la Factibilidad e Implementación: Planes de acción por fases.
- Plan de Reubicación de Hogares: Estrategia de reasentamiento para la 1ª fase.
- Presupuesto Detallado: Costos con Análisis de Precios Unitarios (APUs).
- Estrategia de Participación Social: Integración de la comunidad en la toma de decisiones.
- Pliegos de Condiciones para Estudios de Factibilidad: Documentos base para la contratación de las fases siguientes.
🌱 Resultado
Este proyecto establece la metodología y estrategias que inspirarán las futuras intervenciones de la Alcaldía en los barrios La Playa y Las Flores. Para su consolidación, se requiere el desarrollo de estudios y diseños detallados de factibilidad e ingeniería.
🌟 Un modelo replicable para la restauración y sostenibilidad de humedales urbanos.