Descripción del proyecto

Ciudad:
Barranquilla, Colombia

Servicio:
Diseño Urbano- Paisajístico, Restauracion ecosistemas, BiodiverCiudad, SBN

Área:
140 hectareas

Contrato/Promotor:

Consultoría Consorcio Economía Urbana – Corporación Ecoversa – Corporación Bioparque – Grupo Verde SAS – ATE Hydrosystems.

Promotor y financiacion: CAF & Agencia Francesa de Desarrollo AFD – Convenio LAIF Ciudades y Cambio Climático en América Latina. 2022

Desafío:

La Ciénaga de Mallorquín es uno de los ecosistemas más estratégicos en el departamento del Atlántico ya que es un territorio donde confluyen las aguas del Rio Magdalena, la desembocadura de varios de los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Mar Caribe, formando el complejo de humedales costeros más extenso e importante en términos de biodiversidad, habitantes y economía del Caribe colombiano. Sin embargo, en este territorio paradójicamente confluyen actualmente grandes retos que deben abordar de manera sinérgica tanto el país, como el departamento del Atlántico y el Distrito de Barranquilla, entre los que se encuentran; lograr la correcta gestión de estas áreas de alta biodiversidad, poner al día la deuda de graves pasivos ambientales, superar la pobreza y la inequidad, resarcir las heridas que dejó la violencia y que propulsó el asentamiento de vivienda ilegal en esta zona, y reconstruir institucionalmente y socialmente un territorio para la paz, la cultura y el turismo, adaptado ante los retos del cambio climático.

Solución:

Para el diagnostico y diseño conceptual de la protección ambiental de la Ciénaga, el equipo desarrollo un concepto amplio de borde como conector de la comunidad, reflejado en un diseño paisajístico, urbanístico resiliente, RESTAURATIVO Y PARTICIPATIVO, cobijado bajo tres conceptos novedosos que soportarán en todo momento la formulación de alternativas; Biodiverciudad (la política transversal), soluciones basadas en la naturaleza y en la cultura local (las herramientas) y paisajes de vida (las actuaciones en los tres escenarios).

Las actuaciones propuestas tienen impacto en 5 dimensiones (Paisaje, Agua, Lugar, Vida e Institucional), asociadas transversalmente a 6 criterios: Modelo de ocupación, Gestión de la contaminación, Conservación y Restauración de Ecosistemas, Conectividad, Económico y Cultural. Luego de formular tres alternativas conceptuales para cada barrio, se seleccionó una en cada caso y su diseño se llevó a nivel de prefactibilidad. Esta selección se realizó a partir de un análisis multicriterio y mediante reuniones y talleres con secretarios y colaboradores de entidades del Distrito de Barranquilla, así como con representantes de las comunidades de Las Flores y la Playa.

El producto final incluye el resumen del estudio, la Guía de Diseño Tipológico, una hoja de ruta para que el Distrito de Barranquilla avance en la factibilidad e implementación, un plan de reubicación de hogares para una primera etapa de intervención, una estrategia de participación social y los pliegos de condiciones para la contratación de los estudios de factibilidad para cada uno de los frentes.

Resultado:
Proyecto metodología y estrategias inspiración para las actuaciones de la Alcaldía en los dos barrios La Playa y Las Flores