Descripción del proyecto

Murallas de Cartagena

Un patrimonio para los cartageneros conocer, amar y respetar

Ciudad:
Cartagena. Bolívar

Servicio:
Plan de Ordenación urbano-Paisajístico del entorno de las Murallas de Cartagena
Estudios y Análisis de la línea base ambiental, paisajístico y patrimonial.
Plan Maestro Ordenación. Diseño detallado prototipo Baluarte Santiago Apóstol.
Diseños detallados Urbanismo Ambiental. Arquitectura del Paisaje. Infraestructura Verde
Área: Entorno a la ciudad amurallada

Área:
12 hectáreas

Contrato/Promotor:
Sociedad de Mejoras de Cartagena SMPC.

Solución:
El objetivo General de la consultoría corresponde al Diseño Paisajístico Detallado Prototípico del Baluarte Santiago Apóstol, bajo los dos ámbitos de intervención:

  1. Espacio Público Interno de Tratamiento Especial Urbano (EPITEU) EN EL INTERIOR DE LA MURALLA. Constituido por las vías, plazas, playas, zonas verdes y espacios residuales.
  2. Espacios Públicos de Tratamiento Especial Urbano (EPTEU) AL EXTERIOR DE LA MURALLA. Constituido por las áreas de defensa y respecto a la muralla, la viabilidad pública y las áreas de recreación pasiva y servicios complementarios.

Humanización:

  • A través de las acciones de “Humanización” se intentan crear, fomentar y enriquecer un sentido de pertenencia con las murallas, la identidad y orgullo de ser cartagenero.
  • Especialmente rescatar los derechos de los peatones de: caminar con seguridad, tener conveniencia de circular, recorrer los lugares con confort, tener conveniencia de descansar y satisfacer sus necesidades fisiológicas.
  • La muralla debe constituirse en un espacio de integración, encuentro y construcción de ciudadanía.

Las Murallas como Protagonista: Las Murallas como eje articulador peatonal y Cultural. Preservar de manera especial el núcleo histórico de las Murallas a través de la realización de proyectos en la zona que garanticen las vistas desde la fuera (el mar) hacia dentro (el centro histórico) sin tener ningún objeto que bloquee la visibilidad de las murallas.

  • Establecer los criterios y formas de intervención paisajística con base a los valores históricos, socioculturales y estéticos del conjunto fortificado. Conservar la imagen visual original de admirar las murallas desde el mar, para recordar la función de las murallas de proteger la vida de la ciudad contra los ataques de los piratas y enemigos.
  • Inventariar y Re-descubrir/excavar las potencialidades de los sitios en las zonas de las murallas desde punto de vista de aprovechamiento de sus recursos, simbolización y monumentalización, los cuales actualmente están sub aprovechados.

Integralidad: En el proyecto de Restauración Integral del sector de muralla objeto del estudio y su entorno debe estar integrado al Plan de Ordenamiento Territorial y así poder garantizar su viabilidad.

Inclusión: Encaminar la consultoría a una propuesta física integral que dé respuesta a las necesidades de la comunidad, de los turistas, fundamentadas en un concepto en el que el patrimonio se conserva en la medida que sus comunidades locales participan de su espacio y usufructúan de él.

  • Las intervenciones físicas partirán de un punto común: la cartageneidad. Por eso las obras de infraestructura serán oportunidades de inclusión, herramientas para mejorar las condiciones de convivencia, una apuesta por la calidad de vida.
  • La Estrategia transversal del proyecto es coherente con el Plan de Desarrollo “Una sola Cartagena construida colectivamente con igualdad para todas y todos”

Valoración del Patrimonio: Acentuar las interrelaciones visuales y los recorridos peatonales entre la zona verde, los espacios singulares, las murallas y el Centro Histórico.

  • Dotar al espacio público de una infraestructura –senderos, plazas- que estimulen el recorrido a lo largo de las murallas. Las plazas localizadas con vistas sobre paisajes de alto o muy alto valor natural, histórico y/o visual.
  • Dar oportunidad de estudiar al ciudadano el significado histórico de la ingeniería de defensa, del valor arquitectónico en su recorrido. Para este objetivo crear paseos peatonales con indicación de pasos recomendados y señalización de interés histórico y tecnológico de la época. La Huella histórica.

Resultado:
Proyecto diseñado a nivel constructivo en la primera fase 2009/2011
Aun teniendo los recursos para construir el proyecto detonante no se ejecutó, por temas políticos.